viernes, 30 de octubre de 2009

La importancia del elogio

El elogio se muestra de varias maneras, como usar palabras alabadoras,expresiones faciales agradables, o gestos cariñosos como un abrazo. Estas cosas generan el autoestima en las demás personas, orgullo en sí mismo, y la sensación de estar logrando cosas positivas. Cuando los papás elogian a sus niños, les ayudan a entender que son buenas personas y que todo lo que han hecho y lo que harán es bueno y valioso.
El elogio es muy importante Les enseña a los niños que su forma de ser y todo lo que ellos hacen les agrada mucho a sus padres.

Les ayuda desarrollar la autoestima. Los niños con buena autoestima se tratan bien a sí mismos y a los demás, logran mejores calificaciones en sus estudios, son más populares en la escuela, no se desaniman facilmente y gozan de vidas mucho más productivas.

Los dos tipos del elogio: uno por ser y otro por hacer

Hay dos tipos de elogio: el elogio por ser y el elogio por hacer. El elogio por ser se ofrece a una niña por el simple hecho de ser ella. Este tipo de elogio le deja saber que siempre vale mucho y que usted la ama, no importa lo que pase. Este tipo de elogio siempre es bueno y se puede ofrecer todo el tiempo.

El elogio por hacer se le da a un niño para reconocer algo bueno que ha hecho. Este tipo de elogio le deja entender al niño que a usted le gusta su comportamiento y sus esfuerzos. Recuerde que a los niños les da mucha satisfacción agradar a sus padres.

Ejemplos de cómo elogiar a su hijo por hacer: “Gracias por limpiar bien”.

“Trabajaste muy duro en ese proyecto”. “Lavaste muy bien los plattos”.

Ejemplos de cómo elogiar a su hija por ser: “Te quiero mucho”. “Me

siento orgullosa de que seas mi hija”. “Eres muy especial”.

Pero tenga cuidado Los dos tipos de elogio son importantes, pero evite usarlos al mismo tiempo. Ana Marie siempre se cuida en ese sentido. “Hago una pausa para pensar antes de dar un elogio a mi hijo. Me pregunto, ¿será por ser o por hacer? Uno tiene que saber porque está elogiando a su hijo”.

En lugar de decir: “Mi amor, tu papá te quiere mucho cuando cooperas”. Diga esto: “Mi amor, tu papá te quiere mucho”.

En la primera declaración, el papá le está comunicando a su niño que sólamente lo quiere en momentos especiales, como cuando se comporta en una forma complaciente. En la segunda, el elogio es sólamente por ser. Es un amor sin condiciones.

Después se puede agregar: “Me da gusto cuando cooperas conmigo”.(Eso es un buen elogio por hacer).

Los sentimientos que su hijo tiene de sí mismo y de su propio comportamiento dependen mucho de los elogios que recibe de usted cada día por ser y por hacer.
El reconocimiento es algo positivo que usted ofrece a su hijo cuando se porta como usted quiere. Hay muchas formas de reconocer o premiar. El elogio es una de las formas más poderosas de premiar

a un niño A los niños les encanta agradar a sus padres y el reconocimiento les hace saber que usted está contento con ellos. Es más, no le cuesta ni un centavo a usted.

Cuando mira que su hijo hace algo que a usted le agrada, hay que reconocerlo. Por lo general, los
niños repitirán el comportamiento que más atención les trae de su parte. Si recibe más atención suya
cuando se porta mal, puede continuar comportándose así para mantener su atención. Si usted elogia a su
niño frecuentemente por su buena conducta, es probable que repitirá esa conducta. Revisemos los pasos del elogio:

Pasos para usar bien el elogio

• Hay que enfocarse bien en el niño y la situación que se está presentando–el elogio merece su atención completa.

• Acérquese al niño–el elogio se siente mejor cuando viene de una persona cercana.

• Mire al niño a los ojos agachándose para estar a su nivel de altura–agacharse para mirar directamente en los ojos de una niña de 5 años la hará sentir aun más especial.

• Toque al niño suavemente: tocarlo es una forma positiva de comunicarse.

• Sonría–a todo el mundo le gusta ver una cara feliz.

• Elogie a su niña por ser o por hacer.

• Déle un abrazo al niño para que sienta más fuerte el elogio.

Para nuestros chicos con habilidades diferentes también es muy importante elogiarlos por sus logros y por ser como son....




martes, 27 de octubre de 2009

La familia frente a la llegada de un hijo con necesidades especiales

 El nacimiento de un hijo con discapacidad es una noticia impactante que en algunos casos ocasiona que los padres atraviesen por una situación de conflicto, que los puede llevar a episodios de depresión y tristeza que les impiden afrontar esta situación adecuadamente.

En estos casos los padres experimentan sentimientos que pueden llegar a ser contradictorios, por un lado tienen el deseo de aceptarlos tal y como son, amarlos, acariciarlos, protegerlos, mimarlos, y por otro lado pueden llegar a sentir que los rechazan por la presencia de la discapacidad.

Las familias que asumen la postura de aceptación, toman conciencia de las posibilidades y limitaciones del niño, favorecen el fortalecimiento de sus potencialidades, reconocen sus limitaciones y consecuentemente buscan las vías para alcanzar su desarrollo integral. En estos casos los padres llegan a manejar la crisis de valores que se presenta en estas situaciones y aceptan al hijo o hija, tal cual es.

Gracias a la aceptación positiva de los padres, se establece el equilibrio entre el reconocimiento de las limitaciones que posee cada niño con necesidades especiales y los recursos necesarios para atenderlos adecuadamente.

Las familias que adoptan la postura de no aceptación, manifiestan su disconformidad con conductas evasivas, inmaduras, que niegan la discapacidad de su hijo y se resisten al diálogo y a la búsqueda desoluciones que dificultan el desarrollo integral .Las actitudes que dificultan el desarrollo integral del niño coin discapacidad son:

Sobreprotección El exceso de cuidado en el niño limita sus posibilidades de desarrollo dentro y fuera
del ámbito familiar.

Rechazo No aceptación y sentimientos de negación hacia la discapacidad no les permite
valorarlos con equidad, en relación con el resto de los miembros de la familia.

Abandono Se despreocupan no sólo en el trato, sino también en los cuidados de su salud, alimentación, vestido y en las relaciones básicas ( como el  escucharlos , acompañarlos, comprenderlos etc).

Poca valoración Tienen bajas expectativas sobre sus potencialidades reflejándose en el trato, como a un niño menor a su edad, perjudicando su madurez emocional.

Sobre exigencia Padres que en su afán de no aceptar la realidad, esperan y exigen más de lo que
sus hijos pueden lograr, provocando situaciones de frustración y desanimo que perjudican la relacion interfamiliar

Es importante recordar que todas estas actitudes influyen en el desarrollo integral del niño o niña, afectando sus intereses, su desenvolvimiento, su capacidad de aprendizaje, su autoestima y su manera de vivir la vida.

viernes, 23 de octubre de 2009

COMO INFLUYE LA SOCIEDAD EN EL DESARROLLO DE LA INSEGURIDAD DE LOS PADRES DE HIJOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Socialmente existe una falta de respeto generalizado por todo aquello que no sea "estandard", que no se ajuste a reglas y normas que en muchos casos marca la moda. La gente juzga muy alegremente a los padres y tan sólo con algunos datos que incluso pueden resultar irrelevantes. Esto hace que los padres de niños con discapacidad intelectual se sientan observados e incomprendidos y por lo tanto inseguros, sobre todo si sus actos se apoyan exclusivamente en su amor y en su sentido común, ambos necesarios pero faltos de la seguridad que proporciona la formación .

El aislamiento y la soledad contribuyen a esa inseguridad. Crear alrededor un círculo de apoyo con el que se compartan responsabilidades es importante para tener confianza en nosotros mismos. Aunque las decisiones finales respecto al tratamiento que vamos a proporcionar a nuestro hijo y en cuanto al método educativo por el que optemos sean competencia exclusiva de los padres, rodearse de un grupo de asesoramiento o de intercambio de experiencias es algo muy positivo.


Las CRÍTICAS destructivas, tan habituales en las relaciones sociales, contribuyen a esta inseguridad. Es preciso que las críticas se hagan con respeto y sean constructivas ya que las destructivas no sirven para nada. Al hablar de críticas constructivas se refiere a que deban ser sólo sobre aspectos buenos sino a que cuando son sobre aspectos malos no tienen que sonar a reproche sino a invitación a la reflexión. Además deben ofrecer alternativas y estar justificadas tanto en lo que critican como en lo que proponen. Por ejemplo decir "Un palmazo bien dado y ya verías como no vuelve a hacerlo" es una crítica a la actuación de los padres a la que le falta justificación en ambos extremos ya que no explica por qué considera que la intervención del padre o de la madre no es apropiada y tampoco aclara por qué cree que un palmazo es la solución.


Se habla mucho de la colaboración entre padres y profesionales, pero este tema sólo es tratado desde un punto de vista abstracto. Incluso a veces se da información contradictoria al hablar de la importancia del trabajo en equipo y al mismo tiempo decir que los padres pierden objetividad debido a su implicación emocional. No se prepara al profesional para comprender a los padres. No se le enseñan las pautas que debe seguir para dotarle de confianza, para reducir sus niveles de angustia y ansiedad. De esta forma, el profesional se siente preparado para trabajar con el niño, pero no para hacer un frente común con los padres. Solo cuentan con su personalidad y su sentido común para realizar esta tarea. La falta de estrategias específicas para solucionar esta función les genera estrés y reaccionan de formas muy distintas : desde los profesionales que tienen habilidades propias para manejar la situación y que lo hacen correctamente, hasta personas que se elevan y aíslan de los padres ofreciendo atención exclusivamente a los niños. La solución debería de pasar por incluir en los planes de estudio una asignatura para capacitar al profesional en este terreno.


Pero no todo es negativo. Los grupos de ayuda, las asociaciones de padres, los profesionales preparados, son elementos imprescindibles en la superación de la inseguridad.

Hermanos de niños con parálisis cerebral

La crianza de un niño con parálisis cerebral requiere mucho tiempo y atención. Por ello, en ocasiones, los otros niños pueden sentirse relegados e incluso celosos. Es una situación frecuente que podemos corregir.

Todos los niños precisan de una atención que les asegure nuestro amor. Es conveniente dedicarles tiempo realizando alguna actividad en la que ellos sean los protagonistas.

Algunos niños sienten cierta responsabilidad con su hermano o hermana con parálisis cerebral. También les preocupa que ellos puedan tener una discapacidad. Deberías explicarles en qué consiste la parálisis cerebral tan pronto como creas que lo van aentender. Acomoda el mensaje a la edad de cada niño. Responde a sus preguntas. En caso de que no conozcas las respuestas, buscadla juntos, animándole a que pregunte a los profesionales que  trabajan con su hermano.

Algunos de los compañeros de clase de tus hijos pueden sentir curiosidad acerca de su hermano con discapacidad. Asegúrate de que comprenden la situación de su hermano. Anímalo a explicarlo.

Procura no darles a tus otros hijos demasiado responsabilidad con su hermano. Intenta que se involucre y participe sin sobrecargarlo. Hazles partícipes con naturalidad no sólo de la atención a su hermano y sus dificultades, sino también de los buenos momentos de convivencia. Sin duda, vendrán.

Padres con hijos con Parálisis cerebral

Debido a que los niños con parálisis cerebral necesitan normalmente más atención, te sentirás culpable al irritarte con ellos con más frecuencia que con los otros. No tengas miedo de admitir estos sentimientos porque no eres el único que los siente. Hablar de ello con otros padres suele ayudar. Si te enfadas con algún médico, comunícale cómo te gustaría ser tratado.


Si tienes un hijo con parálisis cerebral, es posible que te sientas“distinto” y aislado, particularmente si no tienes pareja. Hablar con otros padres en parejas o en grupos te ayudará mucho. Los profesionales que trabajan contigo pueden informarte de los grupos o asociaciones de tu zona. Puede haber un grupo de padres con hijos con parálisis cerebral o bien más generales para padres de niños con discapacidades diferentes.


Intenta mantener el contacto con tus amigos y familiares para salir de vez en cuando. Sigue haciendo las cosas que siempre te han divertido. Es difícil, pero a la larga será beneficiosos para ti y el pequeño.


La forma en que tu familia y amigos acepten tu situación va a depender mucho de tu actitud al respecto. Si nos refugiamos ennuestra casa y con nuestro hijo, probablemente entiendan que queremos estar solos y no nos molesten llamando y quedando para salir.


Si por el contrario, nos mostramos dispuestos a seguir participando en la actividades de la familia y amigos, les estaremos indicandoque necesitamos seguir contando con ellos. De este modo, estaremos normalizando la participación de nuestra familia y, en esto, no nos fallarán. Nos exigirá un esfuerzo personal afrontardiferentes situaciones y sentimientos encontrados pero, en última instancia, serán muy positivos para la familia.

Algunas madres se sienten culpables por el hecho de que hayanpodido hacer algo que provocara la parálisis cerebral durante el embarazo. Este sentimiento de culpabilidad puede persistir durante años. Si te sientes así, háblalo con un profesional de confianza.Te ayudará a clarificar los malos entendidos.


La energía que se consume cuidando a un niño con parálisis cerebral, sobre todo en los primeros años, es grande y puedes sentirte exhausto, de forma que cualquier problema cotidiano te desborde.De nuevo, recurre a tu familia y amigos para descansar y realizar alguna actividad que te relaje y gratifique (ir al cine, hacer deporte, etc). Piensa que una vez que tu hijo comience la guardería o la etapa escolar, se establecen rutinas que te aportarán más tiempo y por ello, mayor bienestar.



Parálisis cerebral

Parálisis cerebral es un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos.


Esta lesión puede generar la alteración de otras funciones superiores e interferir en el desarrollo del sistema nervioso central.

Los rasgos de parálisis genralmente admitidos son:
Se produce por una lesión en el encéfalo, lo que permite establecer un diagnóstico diferencial con respecto a otros trastornos como miopatía, espina bífida, poliomielitis, etc.


La lesión cerebral de que se trate se puede producir desde el inicio de la gestación hasta los 3 años.


Dicha lesión es irreversible y no evoluciona. Los síntomas pueden cambiar a lo largo de la vida de la persona.


Los trastornos resultantes de la parálisis cerebral son múltiples y complejos. El más frecuente y evidente se caracteriza por alteraciones en la postura, tono muscular y movimiento.


También pueden asociarse trastornos sensoriales,perceptivos, cognitivos, respiratorios, epilepsia, trastornos
del lenguaje, de conducta, etc.

Las causas pueden ser:



Prenatales: infecciones intrauterinas (especialmente virales), las intoxicaciones (sustancias tóxicas, medicamentosas), exposición a radiaciones, etc.


Perinatales: la anoxia, la prematuridad, los traumatismos mecánicos del parto y el desprendimiento placentario prematuro.


Postnatales: incompatibilidad sanguínea, las encefalitis y meningitis, problemas metabólicos, lesiones traumáticas y la ingestión accidental de sustancias tóxicas.

La importancia de integrarlo
Ofrecedle la oportunidad de una educación normalizada, como la de cualquier otro niño, sin sobreprotecciones ni consentimientos más allá de lo que estimes conveniente.


Apoyadlo en las dificultades y los fracasos. Intenta, en la medida de los posible, que tu hijo se comporte como cualquier otro niño de su edad. Estimula a tu pareja, familia y amigos a que hagan lo mismo. La manera de tratar a tu hijo será el mejor modelo para enseñar a las personas de tu entorno más cercano cómo hacerlo.


La mejor manera de integración en un grupo social es participando en él. Participar en actos festivos de la comunidad, salir a comprar al mercado o bajar al parque son experiencias de las que no los podemos privar.

Animad a otros adultos y a otros niños a conocer a vuestro hijo. En ocasiones podemos pensar que sólo nosotros como padres podemos entender, atender y querer a nuestro hijo y, de esta manera, nos los “reservamos” en exclusividad. Sin embargo, es positivo que aprenda a estar con otras personas.



Esto amplía su mundo social y le ofrece nuevas posibilidades de aprendizaje a él y al resto de los adultos que aprendena percibirlo como un niño más con sus peculiaridades.


Comunicarse con el bebé, así como aprender a reconocer e interpretar su comportamiento son aspectos muy importantes.


La mayoría de los bebés y niños con parálisis cerebral se expresan con gestos y movimientos que a veces nos cuestainterpretar por ser bruscos o faltos de precisión. Saber apreciarlos y, especialmente cuando tu bebé es muy pequeño dotar a estos gestos de intención comunicativa facilitará y enriquecerá la interacción con tu hijo.


Especialmente cuando vuestro bebé sea muy pequeño, procura tenerlo cerca. Comunicate con él o ella lo más a menudo que podáis, hablándole, mirándole o tocándole.


Mientras hagáis esto, intentad aprender a reconocer los pequeños signos que vuestro bebé hace para intentar decirte algo.

Cultivando el carácter en nuestros hijos con discapacidad

Valor / Coraje


Nuestros niños demuestran Valor / Coraje, enfrentando ambientes desafiantes en su aprendizaje
diario. Los padres demuestran Valor / Coraje, cuando utilizan sus voces a nombre de sus niños.

Autodisciplina

Nuestros niños demuestran Autodisciplina practicando hasta dominar las habilidades básicas
principales como caminar y tomar notas. Los padres demuestran Autodisciplina centrando sus
esfuerzos en encontrar soluciones a pesar de la frustración.

Perseverancia

Nuestros niños demuestra Perseverancia cuando luchan para realizar las tareas rutinarias que otros realizan automáticamente. Perseveramos para superar algo que no podemos hacer fácilmente (un tipo de discapacidad a corto plazo): alcanzando una cierta cosa en el estante superior en un almacén, superando la timidez al hacer una pregunta, realizando cambios, jugando un deporte en equipo cuando uno no se siente atlético.

Integridad

Nuestros niños demuestra Integridad cuando se apegan a sus metas y sueños a pesar de las adversidades y de los reveses periódicos. Los padres demuestran Integridad cuando comparten sus experiencias y creencias honesta y sinceramente.

Respeto

Nuestros niños demuestran Respeto cuando valoran las diferencias tanto como las semejanzas entre la gente. Los padres demuestran Respeto escuchando y aprendiendo más sobre sus niños, escuelas y comunidad.

Responsabilidad

Nuestros niños demuestran Responsabilidad cuando realizan los actos más simples, como cuidar de sus propias necesidades personales. Los padres demuestran Responsabilidad cuando participan activamente en las actividades de sus niños.

Amabilidad

Qué significa ser amable con gente con diferencias o con una discapacidad? Significa la mismacosa que para toda la gente: ser tratado con respeto, recibir ayuda, no compasión, recibir amistad (como simplemente ser saludado cuando te encuentran en el pasillo), ser reconocido por tus talentos, ser tratado como cualquier otra persona.

Buen Juicio

Nuestros niños demuestran Buen Juicio cuando aprenden de sus errores. Los padres demuestran Buen Juicio cuando tienen mente abierta y están dispuestos a cambiar de forma de pensar en la medida que aprenden y crecen y como necesitamos crecer

jueves, 22 de octubre de 2009

Discapacidad intelectual

"La verdadera aventura del descubrimiento no consiste en descubrir nuevas tierras, sino en mirar con nuevos ojos" Proust.


La ultima definición que aporta la Asociación Americana para el estudio del retardo mental se basa en un enfoque multidimensional: centra la mirada en la relación que establece este individuo en particular y su entorno, abandona la noción de déficit individual e incluye nuevas dimensiones para analizar la interacción del individuo con su medio. Interrelacionando las necesidades individuales de la persona con los niveles de apoyo apropiados que serán previstos por la sociedad.


Se recomienda la eliminación de la categoría "retraso mental", utilizada como diagnóstico clínico, para ser reemplazada por evaluaciones y descripciones que reflejen una visión mas integrada de la historia ambiental biosocial y de las competencias ordinarias de cognición, adaptación social y estatus emocional de los niños interpretando los resultados en función de los contextos en que se desenvuelve el sujeto, teniendo en cuenta la necesidad de: .


- Valorar sistemáticamente las áreas cognitiva, socio afectiva y sensorio motora del sujeto, por intermedio de evaluaciones estandarizadas y de observaciones clínicas.


- Identificar los factores facilitadores y obstaculizadores en el progreso del sujeto teniendo en cuenta las áreas anteriormente mencionadas


- Centrar la valoración en la interacción del sujeto y del ambiente, considerando especialmente la diversidad cultural y lingüística, así como los modos de comunicación y factores comportamentales. Las limitaciones en habilidades adaptativas se manifiestan en entornos comunicativos típicos para los iguales en edad del sujeto y reflejan la necesidad de apoyos individualizados.


- Valorar otras habilidades específicas adaptativas o personales que pudiera poseer el alumno.


- Promover el mejoramiento del desempeño de la persona mediante apoyos apropiados.






Veamos ahora cual es la definición propuesta, y vigente, en la novena edición del manual de la AARM:


"El retraso mental hace referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas:


1. comunicación,


2. cuidado personal,


3. vida en el hogar,


4. habilidades sociales,


5. utilización de la comunidad,


6. autogobierno,


7. salud y seguridad,


8. habilidades académicas funcionales,


9. ocio y


10. trabajo.






El retraso mental se manifiesta antes de los dieciocho años."


Para poder aplicar la definición deben tomarse en consideración las cuatro premisas siguientes:


1. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en los modos de comunicación y en factores comportamentales.


2. Las limitaciones en habilidades adaptativas se manifiestan en entornos comunitarios típicos para los iguales en edad del sujeto y reflejan la necesidad de apoyos individualizados.


3. Junto a limitaciones adaptativas específicas existen a menudo capacidades en otras habilidades adaptativas o capacidades personales; y


4. Si se ofrecen los apoyos apropiados durante un periodo prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental mejorará generalmente."


Esta nueva definición supone tres cambios fundamentales con respecto a las anteriores:


1. La conducta adaptativa ya no se considera como un término global sino que se delimitan diez áreas que abarcan el concepto total y, al menos, en dos de ellas deberán manifestarse limitaciones.


2. Para poder ser aplicada la definición, se habrán de tener en cuenta cuatro premisas, en las que el concepto ecológico y ambiental, junto con las habilidades adaptativas y el sistema de apoyo, tiene un papel relevante.


3. Se abandona la subclasificación en función de la persona (ligero, medio, severo y profundo), en beneficio de una subclasificación en función de la intensidad y el patrón de sistemas de apoyos (intermitente, limitado, extenso y generalizado).


Esta nueva definición nos sugiere una serie de reflexiones a tener en cuenta para una mejor comprensión del cambio en la concepción sobre el retraso mental y para servirnos de base en la descripción de lo que ha supuesto el nuevo paradigma en los países iberoamericanos.


- En primer lugar destacamos el tiempo que se ha invertido para llegar a la actual definición y que la propia AARM no da por cerrada y válida, sino que abre un periodo de transición para una nueva definición, que ajuste más los claroscuros de la actual. Esto nos revela nuestra propia incapacidad, que nos sitúa en la misma línea de continuo que las propias personas sobre las cuales queremos definir su estado diferencial del conjunto social.


- En segundo lugar la utilización de términos que no satisfacen plenamente. Así, se reconoce que el término "retraso mental", probablemente no es el más satisfactorio y que habrá que llegar a conseguir uno sin ningún matiz estigmatizante, pero que en la actualidad no se encuentra entre otros como: discapacidad psíquica, deficiencia mental o de la inteligencia, necesidad de apoyo específico, etc.


- En tercer lugar la propia longitud de la definición que en cada revisión alcanza mayor dimensión en un intento de clarificación, que nos parece llevar a una complejidad mayor, donde cada vez intervienen matices que hacen difícil su extensión para la comprensión por parte de personas que no dispongan de una formación específica.


- En cuarto lugar la existencia de premisas específicas para la aplicación de la definición, que crea claras diferencias en la concepción que se aplica a dos personas, que en sí mismas pueden tener capacidades iguales pero que dependiendo de factores externos, podrán ser catalogadas de forma distinta.


Todo lo anterior no es un intento de invalidar la definición, ni de restar importancia a los trabajos realizados para llegar a esta nueva concepción, sino que, al contrario, refleja la complejidad de una tarea en la que nos vemos inmersos por tratar de situar en igualdad de condiciones a nuestros semejantes con ciertas características diferenciales.






Existen tres elementos clave en la definición: capacidades o competencias, entornos y funcionamiento.


Por capacidades entendemos aquellos atributos que hacen posible un funcionamiento adecuado en la sociedad. Incluyen tanto la inteligencia conceptual, práctica y social, como las habilidades adaptativas mencionadas en la definición.


El entorno se concibe como aquellos lugares donde la persona vive, aprende, juega, trabaja, se socializa e interactúa. Es decir, hogar, trabajo / escuela y comunidad.


Finalmente, si aun existiendo limitaciones en la inteligencia conceptual, práctica y social, y en dos o más áreas de habilidades adaptativas, éstas no afectaran el funcionamiento del individuo en su entorno habitual, entonces no se podría hablar de retraso mental.


Desde que en 1992, la AAMR propusiera la nueva definición de RM, su difusión a nivel teórico y práctico ha sido extraordinaria, si bien es cierto que las propuestas fueron tan relevantes, que dieron lugar a hablar de un cambio de paradigma en la concepción del RM.







Inclusión escolar

"Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para afrontar los problemas del "mundo nuevo", y organizaron una escuela.


Adoptaron un currículo de actividades consistentes en correr, trepar, nadar y volar. Y para que fuera más fácil de enseñar, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas.


El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura "natación", de hecho superior a su maestro.
Obtuvo un suficiente en "vuelo", pero en "carrera" resultó muy deficiente.


Como era de aprendizaje lento en "carrera" tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la "natación".Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido, salvo como es natural, al pato.


La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en "carrera", pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación.


La ardilla era sobresaliente en "trepamiento", hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de "vuelo", donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol.


Por último se enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y entonces la clasificaron con "6" en trepamiento y con "4" en carrera.


El águila era un "chico problema", y recibió muchas malas notas en conducta. En el curso de trepamiento superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta el final de la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera.


Al terminar el año, un anguila anormal, que podía nadar sobresalientemente, y también correr, trepar y volar un poco obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno.


... Esta fábula famosa, escrita hace más de 20 años, echa definitivamente por tierra el currículo uniforme y prescripto y suscita dudas acerca de algunos elementos del proceso de enseñanza. Exigir a todos los niños que cursan el " x grado" estudiando las mismas asignaturas, al mismo tiempo, con un grado idéntico de rendimiento esperado, es algo que niega las diferencias individuales realmente existentes entre los niños con la misma eficacia con que el currículo de actividades de la fábula obligó al pato a correr y al conejo a nadar, y, por si fuera poco, a conseguirlo antes de fin de año.


Las perjudiciales exigencias impuestas a los desdichados animales de nuestra fábula no son muy diferentes de las que se imponen a muchos alumnos de nuestras escuelas, cuyas capacidades especiales e intereses se ignoran y cuyas debilidades se hacen resaltar."






En forma análoga al relato de la fábula, puede observarse en las escuelas una prevalencia de un paradigma homogeneizante que somete a los alumnos a exigencias que muchas veces determinan un fracaso escolar (fracaso social), una derivación a escuela especial. que llevan al etiquetamiento y rotulación de alumnos como DISCAPACITADOS, sin analizar otras posibles causas del rendimiento diferente, y sin considerar capacidades potenciales no contempladas dentro de un curriculum estándar, cerrado, rígido.






Sin embargo existen otras posturas que intentan dar cuenta de la diversidad y de la complejidad del mundo actual, posturas criticas y cuestionadoras que impulsan un modelo de escuela inclusiva que pueda constituirse en un espacio critico, democrático de apropiación del saber socialmente valorado. Un espacio para TODOS.






Adaptaciones curriculares La creatividad y el trabajo de los docentes y profesionales serían los instrumentos que permitirían responder a cada uno de los desafíos que nos presenta la diversidad.






Es por esto que considero fundamental que como educadores nos centremos en esta temática. Es necesario realizar investigaciones, compartir, socializar experiencias, continuar aprendiendo. El diseño, la elaboración y puesta en practica de las adaptaciones curriculares requiere de un fundamento teórico, filosófico que las sustente y de compromisos institucionales ineludibles, "suponen como precondición una gestión y organización de las instituciones escolares sumamente ágil y flexible, e implican la movilización de recursos comunitarios, y la participación y compromiso de los padres en la adopción de decisiones y acompañamiento del proceso."






Posicionarnos en este modelo implica aceptar el desafío, estar convencidos de que es posible lograr una ESCUELA PARA TODOS. Implica promover cambios en las políticas educativas vigentes, que vayan mas allá de modificaciones en los discursos. Es necesario tener en claro que un proyecto tan ambicioso requerirá tiempo, esfuerzo, recursos, preparación, romper con ideas y conceptos que actúan como obstáculos epistemológicos en las praxis docentes, para que las Adaptaciones curriculares no se conviertan en un mero tramite burocrático.







Sexualidad en adolescentes autistas

En el adolescente autista la masturbación se empieza a dar en la pubertad, y el desarrollo de la sexualidad se da paralelo a la edad biológica, aunque bien es cierto, que a partir de la adolescencia, cuando tienen que empezar las conductas interpersonales (necesidad de compartir mi sexualidad con otro), es decir, de un yo a un tú, aquí empiezan a notarse más las diferencias.

La masturbación  que se presenta en los adolescentes autistas en sí no es un problema a de solucionar más sí las situaciones en las que la masturbación es un problema: como masturbación en público autolesiones y demás conductas que puedan dañar la ética de los que le rodean o físicamente se pueda ver dañado quién realiza la práctica o por su elevada frecuencia o por los instrumentos que utilice o por la técnica inadecuada que no le lleve al orgasmo y aumente su ansiedad. Respecto a cuando comenzar a corregir estos problemas, siempre y cuando exista uno de los problemas mencionados anteriormente y no por el hecho de que exista una conducta masturbatoria en sí.


¿Como debemos actuar ante casos de chicos que llegan a convertir la masturbación en una obsesión, siendo su actividad constante, buscando cualquier situación u objeto para satisfacer?


En primer lugar habría que hacer un estudio de la conducta, es decir, tener en cuenta cuando se da, con que frecuencia se da y en que situaciones concretas. Puede que estas se deban a una situación continua estresante para el sujeto aparecen numerosos estudios en el que la conducta masturbatoria obsesiva es consecuencia de un malestar excesivo y se lleva a cabo para relajarse y explotar la situación en la que este se haya, es decir bajar la ansiedad. Si este es el caso, la solución es relativa fácil, pues entre otras cosas lo que habría que hacer es evitar los estímulos (estímulos que se observan tras el análisis) que provocan esta conducta obsesiva, en paralelo ha esto se deben de reforzar conductas alternativas que liberen al sujeto de esta ansiedad: como la realización de un tipo de actividad que le guste y que topológicamente sea incompatible con la masturbación: Por ejemplo si le gusta leer, se le enseña a que en el momento que se intuye que va a comenzar la conducta masturbatoria sujete el libro, por otra parte se le debe enseñar a pedir, si no lo hace, o que lo haga por si mismo, sin tener que pedirlo, que quiere ir a un lugar privado, el baño, por ejemplo, para masturbarse. También, sería interesante, que mediante la utilización de imágenes, se le enseñe a mostrar su situación emocional, y de esta manera siendo conocedor de su estado de ansiedad previo, ayudarle a relajarse, a realizar actividades alternativas con la masturbación, u otro tipo de actividades que liberen energía o alejen al sujeto de los estímulos productores de ansiedad.


En muchas ocasiones nos encontramos con autistas altamente agresivos, otros apáticos y totalmente retraídos, no quiere decir que siempre estas conductas se expliquen desde la sexualidad, pero si es importante tener en cuenta que es uno de los factores etiológicos más importantes, y que a su vez tiene una gran influencia sobre la autoestima y las emociones de las personas





En esta dirección podemos señalar que la incapacidad que posee el niño autista para identificar y desarrrollar los patrones de conducta social adecuados a una situación, es la causa de que éstos realicen conductas masturbatorias en público sin ningún tipo de pudor .


La masturbación para el autista, es el único medio natural de dar una respuesta correcta a su sexualidad .En la gran mayoría de casos no aparece la función simbólica (capacidad de representar mentalmente los objetos) o si lo hace es muy limitada, por lo que no aparece el lenguaje y si aparece, éste es rígido y estereotipado, no existe un interés por mantener un contacto con otras personas, y si existe es meramente materialista y pragmático, es decir con la única intención de obtener algo deseado, la relación interpersonal, con una incapacidad total o muy parcializada de comunicarse con los otros, por lo que son incapaces de mantener relaciones íntimas con cualquier otra persona de forma natural, dato a tener en cuenta y que les diferencia notablemente de otros colectivos como el retraso mental, que a pesar de sus circunstancias cognitivas el 59% de los adultos querían casarse y el 29% (según los datos aportados en la reciente investigación del Dr. Demetrous Haracopos) habían mantenido relaciones íntimas, mientras que en los estudios autistas pueden alcanzar el porcentage del 1%, teniendo en cuenta que la totalidad de los casos registrados como relaciones son resultado de abusos sexuales.


Y no es que el autista no desee tener novia o mantener relaciones sexuales, sino que la falta de comprensión de las normas y reglas sociales, su incapacidad para comunicarse, la falta de empatía y el desconocimiento en cierta medida de sus propios impulsos y sentimientos, llevan al adolescente autista a un fracaso rotundo ante el intento de establecer una amistad o una relación amorosa, obteniendo como resultado el rechazo continuo ante el intento de desarrollar su sexualidad. Pudiéndoles llevar, esta negación reiterada, a un sentimiento de frustración, con conductas agresivas o automutilantes como consecuencia, o a conductas totalmente antagónicas como el aislamiento en sí mismo o a la renuncia total a la sexualidad, todo ello, sea cual fuere el comportamiento resultante del fracaso sexual, va a ir acompañado de un alto grado de ansiedad.
 


martes, 20 de octubre de 2009

La maestra de educación especial

Es una persona que, olvidándose de sus títulos académicos, se esfuerza constantemente, ampliando y renovando sus conocimientos en medicina, psicologia y pedagogía.



Es una persona que no sea esclava de lo que le enseñaron, ni de lo que ella enseñó....



Que sea optimista, PERO NO ILUSA.



Alegre, PERO NO SUPERFICIAL



Afectuosa, PERO NO BLANDA



Paciente, PERO NO DEBIL



Responsable, PERO NO INDECISA



Constante, PERO NO IMPERTINENTE



Cuidadosa, PERO NO PEDANTE



Enérgica, PERO NO INFLEXIBLE



Autoritaria, PERO NO DESPOTA



De palabra fácil, PERO NO HABLADORA

Tiene posibilidades de observación minuciosa y de síntesis rápida. ordenada en el trabajo y con ingenio artística.



Con capacidad de  previsión y de improvisación.



Capaz de preparar reflexivamente un plan de actuación pero que igualmente, de una manera reflexiva, lo abandona si la realidad desmiente su teoría

Prefiere la vida sosegada y tranquila, pero que no sucumbe al agobio de los contratiempos.



Siempre está presente, y expresa ante todo  una firmeza moral.



Sabe  atender los conflictos de cada cual, procurando no traslucir los propios.



Tiene una profundisima fe, una anchurosa esperanza y por encima de todo una grandisima caridad.











¿Pero es que está persona existe?



Evidentemente que no, pero existen personas que unidas en equipo de trabajo y dirigidas por la que tenga mayor experiencia de la vida, pueden llegar a poseer todas las condiciones necesarias. ( siempre y cuando ninguna de ellas tenga las condiciones opuestas)



Orgullo y suficiencia personal, ser ilusa, superficial, blanda, débil, indecisa, impertinente, pedante, inflexible, despótica, habladora, despreocupada.







Un niño excepcional no ha de ser tratado nunca por una sola persona, sino por un equipo de personas perfectamente unidas, por un autentico amor y vocación por la pedagogía, pues realmente creen en el niño y consiguen que desarrollen todas sus habilidades y potencialidades....






lunes, 19 de octubre de 2009


¿QUÉ ENTENDEMOS POR ADAPTACIONES CURRICULARES?


Las adaptaciones curriculares son las decisiones que se toman frente a las necesidades de aprendizaje de .los estudiantes y las exigencias del currículo, con la finalidad de adecuar las capacidadesseñaladas en el DCN, de tal manera que sean accesibles y útiles a todos los alumnos.


Para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las NEE de los estudiantes con discapacidad se debe tener en cuenta:

·Los resultados de la evaluación Psicopedagógica.


·Plan de orientación individual - POI.

·Las situaciones reales del estudiante.


·Los recursos de la Institución Educativa.

·Las exigencias del currículo oficial.


·Adecuar los elementos del currículo a las características y potencialidades de cada estudiante.

·Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el alumno y en el docente.


·Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del alumno y el estilo de enseñanza del docente.


·Prevenir desajustes entre las habilidades y necesidades del estudiante y las exigencias del currículo.

·Adecuar las estrategias de planificación y la actuación docente a la realidad del aula


·Orientar a los estudiantes para superar sus dificultades.


·Potenciar las habilidades del estudiante.

¿Qué relación existe entre la evaluación psicopedagógica y las adaptaciones Curriculares?

Para identificar con precisión las necesidades educativas especiales se aplica una evaluación Psicopedagógica propiamente dicha. A partir de los resultados, se determina qué tipo de apoyos
requiere el estudiante, así como él ajuste de la respuesta educativa a través del currículo.


Asimismo para realizar las adaptaciones curriculares de forma pertinente se complementa la Evaluación Psicopedagógica con el diagnóstico del aula. Los resultados lo podemos resumir con ayuda de estas preguntas:


· ¿Qué, cómo, con qué y cuándo aprenden los estudiantes?


· ¿Qué le falta aprender?


· ¿Qué potenciales tienen?


· ¿Qué estilos de aprendizaje predominan?


· ¿Cuáles son sus ritmos de aprendizaje?


Para que el currículo responda a las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad se puede adaptar uno o varios elementos de este.


Los elementos que pueden ser adaptados son:


No necesariamente se adaptan todas las áreas y capacidades de un grado, dependerá de las necesidades educativas especiales.


¿Qué elementos del currículo son factibles de ser adaptados?


Capacidades ¿Qué aprender?

Metodología: ¿Cómo van a aprender?

Recursos y materiales ¿Con qué aprender?

Tiempo ¿En qué tiempo van aprender?

Evaluación ¿Cómo evaluar lo aprendido? ¿Cómo intervenir en el proceso?


Transtorno por déficit de atención e hiperactividad

Los niños con TDAH pueden tener un comportamiento hiperactivo, falta de atención y dificultad para concentrarse. La mayoría de los niños con TDAH tienen señas tanto de hiperactividad como de problemas de atención. Sin embargo, algunos niños tan solo pueden tener señas de falta de atención. Este tipo de problema se solía llamar trastorno por déficit de atención, TDA. El TDA ahora se cree que es una forma de TDAH.




Según la Academia Estadounidense de Médicos de Familia. algunas señales de comportamiento hiperactivo son las siguientes:



• Inquietud y agitación casi constantes

• No sentarse en el mismo asiento durante mucho tiempo

• Correr o treparse a la hora o en el lugar equivocado

• Hablar demasiado

• Jugar haciendo mucho ruido siempre

• Siempre se está moviendo

• Responde a preguntas en el colegio sin esperar su turno

• Colarse en la fila o ser incapaz de esperar su turno en actividades

• Interrumpir a los demás



¿Cómo puedo saber si mi niño tiene TDAH?



Podría ayudarle hacerse algunas preguntas acerca del comportamiento de su niño. Este panfleto provee una lista de algunas de las preguntas que usted y el médico de su niño pueden discutir. De hecho, si usted ha hablado con su médico acerca del comportamiento de su niño su médico puede ya haberle hecho algunas de estas preguntas.



¿Hace cuánto que su niño ha sido muy activo?



Los niños hiperactivos con TDAH han tenido problemas con comportamiento hiperactivo e impulsivo desde antes de la edad de siete años. Las madres de los niños con TDAH inclusive recuerdan que su bebé era muy activo cuando estaba en el útero. Además, los padres de los niños con TDAH con frecuencia los describen como niños que fueron muy quisquillosos y difíciles de callar cuando eran bebés.



Señas de una falta de atención



• Dificultad para seguir instrucciones

• No parecen prestarle atención a los padres o a los profesores

• No son capaces de concentrarse en actividades

• Frecuentemente pierden las cosas que necesitan en la casa o para el colegio

• No son capaces de poner atención a los detalles

• Parecen ser desorganizados

• No son capaces de planear con anterioridad efectivamente

• Ser olvidadizos

• Parecen ser muy distraídos



¿El comportamiento de su niño es un problema en varios entornos diferentes?



El TDAH es menos probable si su niño solo muestra problemas de comportamiento en la casa pero no en otros lugares tales como el colegio o el supermercado. Los problemas relacionados con el TDAH con frecuencia empeoran donde hay mayor actividad y ruido. Los niños con TDAH muestran algunas de las señas de hiperactividad en varios entornos diferentes; por ejemplo, en el salón de clase, en el lugar de juego y en la casa mirando la televisión. Los niños con TDAH con frecuencia pueden enfocarse con las actividades rápidas de los dibujos animados y de los juegos de video. Pero a pesar de que sus ojos están en la pantalla, están inquietos con los brazos y las piernas.



Cuándo su niño se está comportando mal, ¿parece como si él o ella estuviera en "otro mundo"?



Los niños con TDAH no pueden controlar al menos algunos de sus comportamientos hiperactivos e impulsivos. Sospeche de TDAH si su niño parece estar "en otro mundo" y no le responde cuando el se está trepando o se está portando mal de algún modo. En cambio, los niños que se portan mal a propósito, con frecuencia miran a ver cómo están reaccionando los adultos a su mal comportamiento.



¿Usted está más enojado o más frustrado con su niño?



Algunas veces es normal que los padres se enojen con sus niños, especialmente cuando se portan mal a propósito. La hiperactividad de los niños con TDAH es irritante, pero los padres pueden sentir que su niño simplemente no —a diferencia de que no quiere— se puede estar quieto o callado.



¿Su niño puede completar actividades o su casa está llena de juegos y de proyectos que él no terminó?



Los niños con TDAH con frecuencia pierden interés en una actividad en cinco minutos, o inclusive en menos. Pasan de una actividad a otra, y a otra y a otra. Usted le puede pedir a su niño muchas veces que recoja los juguetes pero él o ella ni siquiera es capaz de concentrarse lo suficiente para hacer eso.



¿El haber disciplinado a su niño le ha servido?



Los padres de los niños con TDAH usualmente lo han "intentado todo"; desde ignorar el mal comportamiento de sus niños, hasta darles "tiempo-fuera", hasta darles palmadas y nada parece estar funcionando.



¿Qué debo hacer si pienso que mi niño tiene TDAH?



Hable con el médico de su niño. Un diagnóstico de TDAH puede hacerse solamente obteniendo información acerca del comportamiento de su niño de varias personas que conocen a su niño. Su médico le hará preguntas y querrá obtener información de los maestros de su niño o de cualquier persona que esté familiarizada con el comportamiento de su niño.



Su médico también le hará exámenes de la vista y de la audición si es que estos no se le han hecho recientemente. Su médico también puede tener formas o listas para chequear que usted y el maestro de su niño pueden completar. Esto le ayudará a usted y a su médico a comparar el comportamiento de su niño con el de otros niños.



Puede ser difícil para su médico saber si su niño tiene TDAH. Por esta razón, es posible que su médico quiera que usted vea a alguien, por ejemplo a un psicólogo que se especialice en ayudar a niños con problemas de comportamiento. Muchos niños con TDAH no son hiperactivos en el consultorio del médico.



Su médico le puede recomendar ensayar con medicamento para ver si le ayuda a controlar el comportamiento hiperactivo de su niño. Un ensayo con medicamento solamente no puede ser la base para diagnosticar un TDAH pero puede ser una parte importante de evaluar a su niño si se sospecha un TDAH



sábado, 17 de octubre de 2009

LA SEXUALIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD



Los niños y las niñas con alguna discapacidad física no tienen por qué ser tratados de manera diferente que los demás: la sexualidad en ellos se desenvuelve del mismo modo que en el resto de los niños. En todo caso, empeño ha de centrarse para que, precisamente, en el aula y en la escuela pueden tener las mismas condiciones: que no se les excluya, sino que teniendo en cuenta las particulares limitaciones de cada uno, se busque la forma de integrarlos. El asunto no es desplegar una actitud de sobreprotección, sino de respeto, pues cada niño o niña, al margen de sus impedimentos físicos ha de ser tratado como persona y ha de tener derecho a que su vida transcurra en un ambiente que no destruya su autoestima. El maestro deberá prepararse para llevar a cabo esta ayuda, pues dependiendo del tipo de discapacidad será necesario brindar al alumno un apoyo especial. Así, por ejemplo, si se trata de un alumno invidente, hará falta que se refuerce la información por la vía auditiva, para sufragar la que no recibe por la vía visual. Un niño discapacitado debe ser tratado como a cualquier otro niño; pero el maestro habrá de asegurarse de que en verdad esté recibiendo los mismos contenidos informativos que aquellos que no tienen ninguna discapacidad.


Capítulo aparte merecen los niños y las niñas con diferencia mental, pues ellos, a diferencia de quienes no presentan este tipo de discapacidad. No logran deducir fácilmente, de las experiencias que van teniendo, las normas generales de la convivencia social: los esquemas de lo que es correcto-incorrecto, aceptable-inaceptable. Estos niños y niñas necesitan una mayor cantidad de experiencias y un esfuerzo extra de sus padres y maestros para poder adquirir dichos esquemas, pues, precisamente, su discapacidad mental bloquea esos procesos de generalización que permiten que los demás niños si puedan adquirirlo. Así si resulta importante una educación sexual integral para los niños que no presentan discapacidad mental, con más razón resulta indispensable una educación que ayude a asumir y comprender de manera positiva su sexualidad a los niños con esta clase de discapacidad, como se mostrará en seguida.


Hay que considerar que en ellos se presentan una baja autoestima, un débil control de los impulsos, una baja tolerancia a la frustración, una escasa compresión y, en consecuencia, que todos estos factores los conducen a la búsqueda de la gratificación a través de las sensaciones placenteras. Si la educación sexual no se inicia desde la infancia será muy hacerles entender, cuando lleguen a la adolescencia, que lo que se busca es evitar que se hagan daño, y que agradan u ofendan a la sociedad. Es fundamental hacerlos concientes-como a cualquier niño, aunque en estos casos con mayor énfasis-de que existen conductas públicas y conductas privadas, que con las públicas ha de tenerse cuidado de no ofender ni agredir y que hay otras que sólo deberán hacerse en privado; aunque estas últimas no por ser privadas puedan atentar


Contra la propia salud. Así, por ejemplo eructar arrojar gases, rascarse los genitales, masturbarse, desnudarse, son conductas que sólo deberán hacerse en privado


Con los niños y niñas que presentan discapacidad mental severa también de tomarse en cuenta que ni nivel de comprensión lingüística es muy bajo y que por lo tanto, la información deberá repetirse varias veces, con las palabras más sencillas y de distintas maneras, a fin de comprobar que han entendido. También, a causa de estas limitaciones lingüísticas debe considerarse la dificultad que tiene el discapacitado mental para entender su sexualidad y elaborar y externar sus dudas.


Es muy importante que quienes presentan discapacidad mental comiencen desde la infancia a distinguir las conductas privadas de las conductas públicas y, muy especialmente, en función de la sexualidad; de lo contrario-como ya se ha dicho-resulta muy difícil lograrlo en la adolescencia, cuando la necesidad sexual irrumpe plenamente. Si se consigue inculcar en estos niños y niñas los conceptos de conductas públicas y conductas privadas (sin agredirlos por manifestar su curiosidad sexual, respetándolos por manifestar sus inquietudes) estarán en mejores condiciones de enfrentar las demandas sexuales que aparecen en la adolescencia.


Sabemos que los padres de niños o niñas con discapacidad mental suelen atravesar por varias etapas: negación (no aceptan que su hijo o hija tenga esa discapacidad), rechazo, duelo y aceptación. Es importante que maestros y maestras ayuden a los padres de familia o los canalicen con un especialista para que superen dichos sentimientos, pues si a la discapacidad mental se aúna la carencia de afecto, podrían ocasionarse en el futuro de esos niños y niñas conductas sexuales difíciles de controlar.


En el adolescente con discapacidad mental no suelen darse las preocupaciones que aparecen en los adolescentes sin este grado de discapacidad: no los inquieta la aparición de los caracteres sexuales secundarios, ni su identidad, pues al no llegar a la etapa en que se consiguen las operaciones formales no se redescubre ni conquista la capacidad crítica. En ellos, el problema principal será no haber conseguido un autocontrol, pues las necesidades sexuales tienden a ser actuadas espontáneamente, sin ningún control moral. De ahí la especial importancia de brindar una específica educación sexual desde la infancia a quienes presentan discapacidad mental, y lo indispensable de que hayan aprendido la frontera entre las conductas privadas y las conductas públicas antes de que lleguen a la adolescencia.

Niños autistas


Es importante destacar la importancia de desarrollar los talentos de los niños autistas. Las habilidades son frecuentemente desiguales en el autismo,  un niño puede ser muy bueno en alguna cosa y muy malo en otra.. Muchas veces  se dá demasiado enfasis en los déficits y no suficiente énfasis en el talento. Habilidades en niños con autismo pueden variar mucho, y muchas personoas  funcionaran en un nível mas bajo que otras. Desarrollar los talentos y mejorar las competencias beneficia a todos. Si un niño muestra fijaciones por los  trenes, entonces, utilize como motivación  aquella fijación  para motivar otras habilidades. Por ejemplo, use un libro sobre trenes para enseñar la lectura, use el cálculo de la velocidad de un tren para enseñar  matemáticas e incentive el interes por el  estudio de la historia a el estudiar sobre a historia de las  ferrovias y de los ferrocarriles.


Fomente el desarrollo de amistades


Los chicos autistas prefieren estar solos  por es muy importante que ellos desarrollen amistades con sus cólegas. Puede  llevar mucho tiempo y esfuerzo para que ellos desarrollen las habilidades sociales necesarias para ser capaces de interactuar con otros niños, mas es importante comenzar cuando son pequeños . Peleas e intimidaciones en el  colegio pueden ser un gran problema para los alumnos con autismo y tener amigos es una buena forma de prevenir estas dificultades
Las amistades  pueden  ser incentivadas informalmente convidando otros niños para jugar en casa. En la escuela, el recreo puede ser un tiempo valioso para que los profesores incentiven el jugar con otros niños. Además de eso, una parte del horário en la escuela  puede ser designado como una "hora para el juego" entre niños con autismo y sus compañeros de aula .Niños con autismo frecuentemente desarrollan amistades através de intereses comunes, tales como computadoras, actividades extra-curriculares, etc. Incentive actividades que el niño autista pueda compartir con otros niños.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Inclusion educativa para personas con discapacidad intelectual

“ Una sociedad sólo puede afirmar que está fundada en el derecho y en la justicia si en ella se reconocen el derecho de los más débiles, … al reconocer y promover su dignidad y sus derechos, reconocemos y promovemos la dignidad y los derechos nuestros y de cada uno de nosotros. Una sociedad que sólo se interesara por los miembros plenamente funcionales, del todo autónomos e independientes, no sería una sociedad digna del hombre.” JUAN PABLO II



“El docente como mediador educativo, tiene gran influencia en los aprendizajes de los estudiantes pues pone en juego sus capacidades, actitudes, valores y conocimientos. De la calidad de las estrategias, acciones o actividades educativas que proponga despertará el interés de los estudiantes y podrá desarrollar los procesos pedagógicos pertinentes para lograr los aprendizajes propuestos en los estudiantes. Se entiende que los procesos pedagógicos,son toda interacción que se da durante una sesión de enseñanza aprendizaje tanto en el aula como fuera de ella.



Se enseña y se aprende en la interrelación maestro-alumno-entorno, sin embargo, tanto el maestro que enseña como el estudiante que aprende portan en si la influencia de su herencia, de su propia historia, de sus capacidades y habilidades así como la influencia de su entorno escolar,sociocultural, ecológico ambiental; estos interviene en el proceso e inciden en los resultados”.

Los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad  intelectual requieren de estrategia de intervención especificas de acuerdo a su potencial y al grado de discapacidad.Cuando decimos estrategias nos estamos refiriendo al manejo de habilidades, medios y materiales, que nos permitan orientar, descubrir,explorar o aprovechar oportunidades, para facilitar el acceso de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad a las experiencias de aprendizaje que se presentan en aula

Tomado de la DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DIGEBE Perú

martes, 13 de octubre de 2009

Inclusión

El cuento de la rana sorda




Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo.



Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieron cuan hondo éste era,le dijeron a las dos ranas que estaban en el fondo que a los efectos prácticos, se debían dar por muertas.



Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos serian inútiles.



Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió, se desplomó y murió.



La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenía sentido seguir luchando.



Pero la rana saltó cada vez con más fuerzas hasta que, finalmente, logró salir del hoyo.



Cuando salió, las otras ranas le dijeron: "Nos alegra que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos".



La rana les explicó que era sorda, y que pensó que las demás gesticulaban tanto porque le estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo.



Los niños y el hielo



Cuenta la leyenda que había dos niños patinando sobre una laguna congelada. Era una tarde nublada y fría, pero los niños jugaban sin preocupación; cuando de pronto, el hielo se rompió y uno de ellos se cayó al agua. El otro niño viendo que su amiguito se ahogaba debajo del hielo, tomó una piedra y empezó a golpear con todas sus fuerzas hasta que logró quebrarlo y así lograr salvar a su amigo.


Cuando los bomberos llegaron y vieron lo que había sucedido, se preguntaron: "¿Cómo lo hizo? El hielo es muy grueso, es imposible que lo haya podido quebrar con esa piedra y esas manos tan pequeñas. ¡Es imposible!". En ese instante un anciano que estaba detrás escuchando dijo: "Yo sé cómo lo hizo". Y los bomberos preguntaron intrigados: "¿¿Cómo??".


Entonces el anciano respondió: "Es que no había nadie a su alrededor que le dijera que era imposible".





La atención a la diversidad en el aula ha de partir necesariamente del reconocimiento de todos y cada uno de nosotros y nosotras como personas completas y distintas desde el momento en que nacemos, por lo que el compromiso de atender a las necesidades de cada cual implica garantizar una serie de condiciones que nos parecen irrenunciables y que deben ajustarse al contexto de cada realidad concreta:




1. La organización flexible de tiempos, espacios y modelos de agrupación que posibiliten diferentes tipos de interacción.

2. Una plantilla de profesionales lo suficientemente amplia para atender a las condiciones reales y con capacidad y disponibilidad de coordinación y de intervención dentro de la propia aula.



3. Un tiempo real de reflexión y participación que permita trabajar en el aula desde las necesidades de todos los sectores (alumnos, familias, profesorado) como punto de partida.



4. Un planteamiento de la labor de apoyo como algo integrado dentro del propio currículo y no como algo al margen que permita una mayor riqueza en la intervención desde el reconocimiento mutuo y la aportación de todas las personas que intervienen (maestras y especialistas)



5. Una formación integral y continua del profesorado y de las propias familias como sectores claves del proceso educativo de los niños y niñas que atienden la etapa de Educación Infantil y Primaria.



6. Un modelo educativo que favorezca un clima afectivo en el aula, rescatando la posibilidad de disfrutar con el propio esfuerzo en el proceso personal de aprendizaje.